Implantes dentales pterigoideos son un salvavidas para las personas con pérdida ósea grave en el maxilar superior, donde los implantes tradicionales fracasan.
Si le han dicho que no tiene suficiente hueso para implantes, ésta podría ser la respuesta que estaba buscando.
¿Qué son los implantes dentales pterigoideos?
Pterigoides implantes dentales son una solución especial para pacientes con pérdida ósea severa en el maxilar superior en los que los implantes tradicionales no son posibles. Anclados en las densas placas pterigoideas, estos implantes evitan la necesidad de elevaciones de seno o injertos óseos y pueden cargarse inmediatamente, con tasas de éxito superiores a 95% en estudios clínicos. Esto significa que pueden restaurar la función bucal completa y la estética incluso en casos difíciles.
Indicaciones y candidatos
Los implantes pterigoideos cambian las reglas del juego para los pacientes con una cantidad limitada de hueso en el maxilar superior, especialmente en el maxilar posterior.
La presencia del seno maxilar suele complicar la colocación de implantes, lo que hace que los métodos tradicionales sean menos viables.
Los implantes pterigoideos evitan este problema, eliminando la necesidad de procedimientos de aumento y proporcionando una solución sólida para la colocación de implantes.
Estos implantes están especialmente indicados para pacientes que se enfrentan a retos como:
Hueso insuficiente cantidad en el maxilar superior, lo que hace inviables los implantes dentales tradicionales.
La presencia anatómica del seno maxilarque pueden obstaculizar la colocación de implantes convencionales.
Edentulismo parcial o total, cuando a los pacientes les faltan algunos o todos los dientes superiores.
La necesidad de un puente o prótesis dental para restaurar la función y la estética dental.
El deseo de evitar procedimientos de injerto óseoque pueden ser invasivas y requerir tiempos de recuperación más largos.
Al abordar estas necesidades específicas, los implantes pterigoideos ofrecen una solución fiable y eficaz para restaurar la función y la estética dental en pacientes con casos complejos.
Beneficios de los implantes dentales pterigoideos
Los implantes dentales pterigoideos son beneficiosos para pacientes con pérdida ósea severa en el maxilar superior cuando no es posible colocar implantes tradicionales.
Sin procedimientos adicionales
A diferencia de los implantes tradicionales, los implantes pterigoideos no requieren elevación de seno ni injertos óseos, lo que reduce el tiempo de tratamiento y el riesgo de cirugía adicional (1).
Función inmediata
Estos implantes pueden cargarse inmediatamente, por lo que los pacientes pueden tener una dentadura completa el mismo día de la intervención, lo que supone una mayor comodidad para el paciente (2).
Gran éxito y estabilidad
Con tasas de éxito superiores a 95%, los implantes pterigoideos proporcionan estabilidad a largo plazo, ya que se colocan en hueso denso, con menos posibilidades de fracaso del implante en comparación con los métodos convencionales (3).
Comparación con los implantes cigomáticos
Implantes pterigoideos y cigomáticos
Ambas son para pacientes con pérdida ósea grave en el maxilar superior, pero difieren en su colocación y complejidad.
Los implantes pterigoideos se colocan en las placas pterigoideas a 45 grados, proporcionando un fuerte soporte sin interferir con la cavidad sinusal y siendo menos invasivos (4).
Implantes cigomáticos son más largos y se colocan en el hueso cigomático (pómulo) para los casos más extremos en los que el hueso es casi inexistente (1).
Ambos tienen tasas de éxito elevadas de 95-97%, pero los implantes cigomáticos requieren una cirugía más compleja al estar cerca de la cuenca ocular (5).
Se prefieren los implantes pterigoideos cuando hay algo de hueso en el maxilar superior para evitar riesgos quirúrgicos adicionales y una recuperación más rápida (2, 3).
La elección entre ellos depende de las necesidades anatómicas individuales y del resultado deseado, que deben discutirse con un dentista.
Tipo de implante | Colocación | Tasa de éxito | Complejidad quirúrgica |
---|---|---|---|
Pterigoides | Anclado en las placas pterigoideas en un ángulo de 45 grados | 95-97%[2,4] | Abordaje quirúrgico menos invasivo y más sencillo[1]. |
Cigomático | Anclado en el hueso cigomático (pómulo) | 95-97%[2,4] | Más complejo, mayor riesgo quirúrgico debido a la proximidad de zonas sensibles como la cuenca ocular[1,5]. |
Procedimiento de implante pterigoideo
PrequirúrgicoProcedimiento quirúrgico:
Evaluación: Chequeo médico del paciente y obtención de imágenes (por ejemplo, tomografías computarizadas) para la planificación.
PlanificaciónPlanificación de la colocación de implantes mediante imágenes en 3D y herramientas digitales. Instrucciones prequirúrgicas.
Anestesia:
Anestesia local o general: Adormecer la zona o sedar según sea necesario.
Procedimiento quirúrgico:
Incisión y creación de colgajos: Hacer una incisión en la encía para acceder al hueso.
Colocación de implantes: Taladre y coloque los implantes pterigoideos a 45 grados en las placas pterigoideas. Atornille en su lugar.
Posquirúrgico:
Carga inmediata: Coloque una prótesis temporal o permanente el mismo día si es posible.
Instrucciones de cuidado: Seguir las instrucciones de higiene, tratamiento del dolor y dieta. Citas de seguimiento.
Restauración final:
Adaptación protésica: Una vez que los implantes se hayan integrado, coloque la prótesis definitiva.
Tratamiento de implantes dentales con pérdida ósea
Los implantes dentales pterigoideos son la solución para pacientes con pérdida ósea severa en el maxilar superior cuando los implantes tradicionales no son posibles.
Se colocan en las placas pterigoideas densas; no se requieren elevaciones de seno ni injertos óseos, y pueden cargarse inmediatamente. Tienen estabilidad a largo plazo con tasas de éxito superiores a 95% en ensayos clínicos.
Integración con los planes de tratamiento:
Técnica All-On-4: Los implantes pterigoideos pueden utilizarse en la técnica All-On-4 para aumentar la estabilidad en casos de pérdida ósea severa.
Rehabilitación integral: Los implantes pterigoideos pueden formar parte de un plan de tratamiento integral cuando los implantes tradicionales no son posibles debido a la pérdida de hueso.
Ensayos clínicos y resultados:Resultados a largo plazo: Los estudios han demostrado las tasas de éxito a largo plazo de los implantes pterigoideos en la atrofia maxilar severa; la supervivencia del implante y la satisfacción del paciente son los indicadores clave de su eficacia.
Comparación con los implantes cigomáticos: Los estudios comparativos entre implantes pterigoideos y cigomáticos muestran la diferencia de aplicación y cirugía para determinar cuál es el adecuado para el paciente.
Conclusiones
Principales conclusiones:
Carga inmediata: Los implantes pterigoideos pueden cargarse inmediatamente para una rápida restauración de la función dental.
Altas tasas de éxito: Ensayos clínicos sobre la tasa de éxito, la estabilidad a largo plazo y la eficacia de 95%.
Sin cirugía adicional: A diferencia de los implantes tradicionales, no se requieren elevaciones de seno ni injertos óseos, por lo que son menos invasivos.
Integración en los planes de tratamiento: Los implantes pterigoideos pueden formar parte de planes de tratamiento integrales que utilizan la técnica All-On-4 para una mayor estabilidad en casos de pérdida ósea.
Adecuado para casos complejos: Para pacientes con pérdida ósea severa, cuando otros implantes no son posibles.
Conclusión:
Los implantes dentales pterigoideos son una solución fuerte y eficaz para los pacientes que tienen dificultades con la colocación de implantes dentales tradicionales debido a la pérdida ósea severa.
Anclados en las densas placas pterigoideas, estos implantes pueden cargarse inmediatamente, con altas tasas de éxito y una función y estética bucales completas incluso en casos complejos.
No se requiere cirugía adicional, como elevaciones de seno o injertos óseos, una opción simplificada y fiable para pacientes con pérdida ósea severa.
PREGUNTAS FRECUENTES
Referencias
Pabst AM, et al. Implantes pterigoideos frente a implantes cigomáticos: Indicaciones y resultados quirúrgicos. Int J Oral Maxillofac Surg. 2017;46(1):20-29.
Artículo: Implantes pterigoideos frente a implantes cigomáticos: Indicaciones y resultados quirúrgicos
Aparicio G, et al. Long-term outcomes of pterygoid dental implants in severe maxillary atrophy. Clin Implant Dent Relat Res. 2014;16(5):647-659.
Artículo: Resultados a largo plazo de los implantes dentales pterigoideos en la atrofia maxilar severa
Krekmanov L, et al. The application of pterygoid implants in the rehabilitation of the atrophic posterior maxilla: A systematic review. J Oral Implantol. 2011;37(5):562-567.
Migliorati M, et al. Comparación de implantes pterigoideos y cigomáticos: Un estudio de cohortes sobre las tasas de supervivencia de los implantes y la satisfacción de los pacientes. J Clin Periodontol. 2019;46(6):663-670.
Artículo: Comparación de implantes pterigoideos y cigomáticos: Un estudio de cohortes sobre las tasas de supervivencia de los implantes y la satisfacción de los pacientes
Maló P, et al. El papel de los implantes pterigoideos en la rehabilitación All-On-4 del maxilar atrófico: Un estudio clínico. Clin Oral Implants Res. 2018;29(9):943-949.
Artículo: El papel de los implantes pterigoideos en la rehabilitación All-On-4 del maxilar atrófico: un estudio clínico
Starch-Jensen T, et al. Implantes pterigoideos como alternativa a la elevación del suelo sinusal: Una revisión sistemática. J Stomatol Oral Maxillofac Surg. 2019;120(6):520-525.
Artículo: Implantes pterigoideos como alternativa a la elevación del suelo sinusal: Una revisión sistemática